Ensayo “Ética para Amador”
Resumen:
Resumen:
Resumen:
Resumen:
Introducción
Si se nombra los
conceptos de libertad, vivir bien, mentira, sexo, política y ética, quizás muchos
no sabrán que tienen en común, pero si tienen en común mucho. Todo parte con el
saber de cómo vivir, somos seres individuales y cada persona desde su individualidad
elige como vivir. Para todo esto en el mundo existe un arte o ciencia llamada
ética, esta diseña valores, principios y procedimientos; nos da herramientas
para intervenir y saber como ir normando el oficio de una profesión. De todo
esto en el siguiente ensayo se trataran los aspectos de la ética, enfocados en
la visión que entrega Fernando Savater (1991) en su texto “ética para amador”.
Tomando en cuenta la
ética desde su objetivo fundamental que es el vivir bien, tenemos que nos
involucra a cada uno directamente. La ética es
lo que nos diferencia de los animales, los seres humanos somos libres, podemos
elegir lo que gusta y no, lo que queremos hacer y no, no somos robots, ni
estamos programados, tenemos la libertad de elegir como vivir a voluntad, por
eso la importancia de la responsabilidad que debemos considerar al escoger
nuestra manera de vivir, por eso existe mucha gente que prefiere no aceptar que
existe la libertad a tener la responsabilidad de aceptarla. Cada una de
nuestras decisiones nos va construyendo como persona, nos identifica, porque
nos actos dejan una marca en nosotros y en el entorno que nos rodea.
En el mundo que estamos
insertados, cosas como el afecto y la compasión, en relación a la ética, son
temas que están de lado, frente al egoísmo y el individualismo al extremo. Mucha
gente dice que hay que ponerse en el lugar del otro, pero ¿realmente lo
hacemos?
Capítulo I
DE
QUÉ VA LA ÉTICA
Resumen:
Constantemente
nos encontramos en la disyuntiva de escoger lo que queremos o necesitamos
saber, ya sea por mera curiosidad o por algún objetivo; eso no deja de lado que
existen cosas importantes que son existenciales para todos, lo que el autor
llama el saber que algunas cosas nos convienen y otras no, tenemos eso claro
podemos distinguir entre lo bueno y lo malo. Frente a lo bueno y lo malo nos encontramos
nos con las ambigüedades, por ejemplo la mentira. En general es mala y no nos
conviene, pero en otras parece ser útil mentir.
Es
importante la voluntad de cada eso es lo que nos diferencia de los animales,
ellos están programados para una tarea y no se salen de sus tareas, en cambio
nosotros hacemos las cosas porque queremos, tenemos voluntad, libertad. Esta
libertad o fuerza en el mundo nos representa como humano; ahora somos libres
para responder a lo que nos pasa, pero no para elegir lo que nos pase, es por
eso la importancia de nuestra educación y capacidades, pues estás nos permiten
obtener nuestra libertad. Como podemos elegir nuestra forma de vivir es posible
equivocarnos, es por eso que existe lo que llamamos ética.
Comentario:
Dentro
cada vida existe la libertad y la opción de escoger el tipo de vida que
queremos llevar, es por eso que como castigo a los delincuentes se le priva o
se les “trata” de privar de lo más preciado para el hombre, que es la libertad.
Pero en el vivir de este mundo occidental durante toda nuestra vida se nos
trata de imponer un modelo de libertad, un modelo de vida a seguir, pero como
la libertad es parte de nuestra humanidad, a pesar de la gente que no la quiere
ver, aparece tarde o temprano en nosotros. En lo personal escucho a mucha gente
opinar que “podemos hacerlo todo”, gracias a nuestra libertad, esto se me hace
sentido a lo que proponía el ensayo, no podemos jactarnos en que nuestra
libertad nos permite hacer todo si no tenemos las capacidades y el conocimiento
para hacerlo, no es mágica si yo quise ser cuando niña bailarina debí aprender
y estudiarlo, sino sería todo demasiado fácil. Es cierto que existe gente que
no cree en la existencia de la libertad pero en el fondo saben que si existen,
pero desde su opción facilista prefieren negarla. La libertad nos da diversas
opciones, pero el poder reconocer lo bueno de lo malo es lo que nos permitirá acertar
en el camino de vivir; las decisiones en muchos casos no tienen vuelta a atrás
y en otras circunstancias también intervendrá la libertad de otra persona, por
ejemplo el futuro de algún paciente, de ahí la importancia de saber y conocer
lo que realmente es libertad, es para saber que así como yo tengo libertad,
todas las demás personas en el mundo también la tienen.
Capítulo
II
ÓRDENES,
COSTUMBRES Y CAPRICHOS
Resumen:
Al
tener la capacidad de decisión es posible elegir lo que queremos hacer, pero
hay casos donde las circunstancias no nos permiten escoger, sino que nos
imponen sobre que escoger, esto se explica con un relato de Aristóteles, el caso
del capitán que debía pensar si prefería salvar la carga frente a una tormenta
o a la tripulación; al igual que él muchas veces es posible estar en esa
disyuntiva de no saber que hacer. A veces la rutina o la automatización de
nuestra vida diaria nos hacen olvidar el por qué de nuestros actos, para ello
existen diversos motivos. El motivo, que es la razón que uno tiene para hace
algo, en las distintas circunstancias o contextos puede variar. Existen cuatro tipos de motivos
para nuestras conductas, las órdenes, las costumbres, los caprichos y los
funcionales. Las órdenes utilizan el miedo a las amenazas de alguien y también utilizan
la confianza que le tengamos a ese alguien, para obedecerle. Los caprichos son
casi involuntarios, vienen de nuestro interior, netamente es manejado por
nosotros, a diferencia de las órdenes y costumbres donde interviene alguien
externo. Las costumbres tienen que ver con la monotonía, con lo común del diario
vivir. Pero estos motivos nos siempre deberían llevarnos porque estaríamos dejando
de lado el razonamiento que tan bien nos hace.
Comentario:
El
reconocer el motivo de nuestros actos es algo que en la sociedad actual se ha
ido perdiendo, pues la sociedad de hoy nos presenta un mundo competitivo, que no
espera a nadie, lleno de stress, que te automatiza. La rutina esta relacionado con
eso, pero no tiene la culpa, pues la rutina nos da un orden sobre lo cotidiano
y quizás no es tan importante preguntarse porqué me lavo los dientes, el
problema está cuando dejamos que toda nuestra vida sea una rutina (que es lo
que sucede actualmente). Para ser sincera al leer esta parte del texto me di
cuenta que hace mucho tiempo no me preguntaba sobre el por qué de las cosas,
cuestión que me encanta hacer, puesto que no pensar el motivo de nuestros actos
es despreocupación en nosotros mismos y de lo que hacemos con nuestras vidas. El
año pasado vi en un noticiario como
entrevistaban a un secundario y le preguntaban por qué él estaba marchando, cuáles
eran los motivos del movimiento estudiantil, a lo que él respondió: “no se
(miraba para todos lados)… por educación gratuita”, en este caso me pareció que
él no tenia claro el por qué del movimiento porque su repuesta fue la solución
al problema pero no el motivo. El motivo al movimiento es la gran desigualdad
de oportunidades para acceder a la educación de calidad, más allá de tu
condición social o de tu pensamiento; el motivo no es un capricho, una orden, etc,
el motivo es totalmente racional. El tener conocimiento del motivo en ese caso
y en otros, nos pueden reafirmar nuestra conducta, o que nos demos cuenta de
que estábamos totalmente equivocados. El motivo es determinante en nuestras
decisiones con el paciente, tal vez actuemos por costumbre, tal vez por un
capricho, tal vez por una orden o quizá racionalmente.
Capítulo
III
HAZ LO QUE QUIERAS
Resumen:
Es
cierto que cuando nos enfrentamos a situaciones serias no utilizamos los
motivos de capricho, costumbre o de orden, ya que a la hora de decidir
necesitamos pensar mucho más. Se esta consciente que la libertad nos da la
facultad de decidir, por eso mismo es necesario pensar las cosas más de una
vez, no es solo darse cuenta del motivo, también es sumamente importante
plantearse si esta correcto o no. Si el motivo es una orden ¿por qué dejo que alguien me mande?, si el
motivo es costumbre ¿por qué dejo que los demás me influyan?, si el motivo es
un capricho ¿por qué me dejo llevar por ellos?, este motivo es menos
aconsejable en situaciones serias por ejemplo. Quedando claro que si se pueden
utilizar estos motivos en ciertas circunstancias.
Un
concepto que tiene que ver con orden es la moral. Esta tiene que ver con los
comportamientos aceptables de las personas, con una mirada desde lo individual,
es por eso que existe la ética, para preguntarse el motivo de por qué se
aceptan como aceptables esos comportamientos.
Volviendo
al concepto de lo malo y lo bueno, más allá de los caprichos, órdenes o
costumbres, la puerta al vivir bien, a la ética es “haz lo que quieras”.
Comentario:
Suena
algo extraño decir que la puerta a la ética, la solución para tener un vida
buena es “haz lo que quieras”, esto se me hace sentido cuando se dice que las
respuesta a los mayores problemas de la humanidad son las respuestas mas
simples. Pero si se reflexiona que es hacer lo que se quiere, esto tiene que
ver con la libertad, esta claro que al nacer dependemos de alguien externo a
nosotros y no hay una plena libertad, pero al crecer, aunque algunos lo
escondan, hay un deseo a la libertad, deseamos vivir y crear nuestra propia
vida, dentro de eso esta un momento vital que es cuando uno se va se casa, deja
el vientre materno y parte a buscar indirectamente su libertad. Creo que decir
“haz lo que quieras” para algunos suene escandaloso y en otro casos hasta
llamarlo “inmoral”, pero ¿por qué?, porque te da plena libertad y ciertas
personas se refugian en decir que no debería existir la plena libertad, porque
ellos mismo le tienen miedo.
El
“Haz lo que quieres” no tiene que ver con las costumbres o caprichos, sino con
la raíz de saber realmente lo que queremos, esto nos reconoce como entes que
tenemos la voluntad de decidir y a su vez que nos hacemos responsables de
nuestras decisiones, es por eso la confianza de decir “haz lo que quieras”.
Capítulo IV
DATE LA BUENA VIDA
Resumen:
Más
allá de las ordenes, costumbres y caprichos lo aconsejable es consultar con
nuestro interior, sobre cómo usaremos la libertad, eso sería lo optimo, pero
desde nuestra libertad elegiremos como la usamos, ahora no siempre lo que nos
propongamos lo lograremos, esto lo explica el autor por medio de la historia de
Essaú, este entrego su primogenitura por un plato de lentejas a su hermano. Lo
que deja de mensaje la historia es la importancia de dar prioridades, la
principal son las relaciones con los demás..
Si
queremos vivir bien, esto se condiciona en lo que hacemos con los demás, si
queremos ser tratados como humanos también tratemos a la gente así. Por eso le
primer paso para vivir bien es dar un trato humano a los demás. Otro ejemplo de
equivocación en el vivir es el del ciudadano Kane, el cual se olvido
completamente de las relaciones humanas, que era lo que realmente él quería. Su
egoísmo y ansias por aquella meta lo sumieron en las oscura soledad.
Comentario:
Lo
espectacular de hacer lo que quieres realmente es que lo has reflexionado como
para saber que es lo quieres, lo lamentable es que en algunos casos la gente se
obsesiona y olvida el motivo real de lo
que quería, dejando quizás lo que realmente quería. Es por eso que lo
fundamental del buen vivir es preguntarnos
nosotros mismos si el motivo de nuestros actos son los correctos, si con
nuestros actos estamos sumando o restando. Siempre rescatando las relaciones
con los demás, es decir que consideremos nuestra libertad pero también como
compartirla con los demás, pues somos seres hablando que tenemos como eje de
toda relación la comunicación. Desde la mirada actual esto no suele verse, se
puede ver que no tratamos a todos como humanos incluso en muchas casos dejamos
que no se les trate como humano. Esta sensibilicen es la que nos permite un
crecimiento personal en el saber vivir.
Capítulo V
¡DESPIERTA
BABY!
Resumen:
Si
tenemos nuestros objetivos claros y somos consientes de nuestra libertad, eso
no quiere decir que siempre lograremos lo que queremos, a veces morir es mucho
más fácil que vivir. Nos podemos ahorrar bastantes problemas si sabemos
diferenciar en como tratar a una persona y a una cosa, los seres humano más
allá de ser seres pensantes somos únicos no nos podemos sustituir, en el texto
aparece el relato del el sabio que dejó que su alumno escogiese las cosas que
más le agradaban de la habitación como eran la copa de oro y marfil junto con
la bolsa de dinero, sin que las soltara, y luego el discípulo no podía hacer
algo tan sencillo como rascarse, pues tenía las manos ocupadas.
Con
una sola actitud o palabra basta para romper una relación con la gente. Por
ejemplo tenía su objetivo determinado y no se saldría de sus parámetros, el ciudadano
kane se obsesiono con lo material y dejo que muriera la relación con sus seres
querido. Él se olvido que para hacer cualquier cosa importante debes ponerte en
el lugar del otro debes auto humanizarte en los demás.
Comentario:
Con
lo anterior dicho queda claro que las personas que se alejan del resto, no esta
lejos por que el resto las dejo solas sino porque ellos mismo lo decidieron,
como personas ellos mismo se tratan mal, así mismo trata a los demás . Reflejan
es sus actitudes sus temores. A pesar de todo eso no se esta perdido si antes
que todo te das cuenta de que hay algo mejor.
Sobre
el relato, cabe decir que representa el egoísmo, que se nos pasa por la cabeza,
siempre nos ha costado colocarlos en el lugar delos demás, antes de eso debemos
conocernos. Así como una palabra nos puede ayudar otra nos puede undir . Como
precepto nunca olvidar que somos libres, que nos encontramos aprendiendo a
vivir y que nadie tiene las herramientas para hacerlo perfectamente, es decir
cada uno va formando sus propias herramientas que le servirán individualmente
Capítulo
VI
APARECE PEPITO GRILLO
Resumen:
Se
incorpora un nuevo concepto la imbecilidad; la palabra significa que le imbécil
es el que necesita una operación un
bastón. Existen cinco clasificaciones de imbéciles; el que cree que lo quiere
todo, el que no sabe lo que quiere, el que no quiere nada, el que sabe que
quiere, el que quiere con fuerza y velocidad. Todos estos tipos necesitan
apoyarse en cosas nuevas. Esta imbecilidad se puede controlar con la educación
y con la conciencia. La conciencia nos permite aprender a vivir bien, a
fijarnos si hacemos lo que nos corresponde y lo que no, ¿quién la aleja? el egoísmo,
estas personan solo quieren lo mejor para ella misma.
Al
actuar mal nos nacen los remordimiento o auto castigos, estos remordimiento son
el descontento con nosotros mismo, por le actual. El remordimiento no quiere
decir que evitemos de hacer ciertas cosas, pues también existe algo llamado
responsabilidad, ser consientes de esta nos permite saber que cada uno de mis
actos, decisiones y pasos me van marcando a mi como persona individual y también
a los demás, lo que me rodean.
Comentario:
Suena
ilógico que a veces las personas más egoístas son las que buscan más efecto.
Estas tratan de ganar el afecto de los demás pero solo consiguen alejar más a
la personas, esto sucede porque olvidamos que la persona que esta a nuestro
lado es humana, al pensar con egoísmo le quitamos valor a las demás personas y
de inmediato nos ponemos a otra altura. Todo esto es parte de las inseguridades
de cada uno, el no querer ver la realidad, cuantos jóvenes sin saber lo que
quieren, viviendo en la imbecilidad, por ejemplo las personas que no saben que
estudiar y que por indecisión estudian lo que los demás les dicen; pero en
realidad ni siquiera están seguros de sus capacidades. En esos momentos actúa
el conformismo que ha invadido este siglo ¿para qué preocuparme?
Más
allá del remordimiento, que podemos escuchar y esconder a veces, lo más
importante es tener y hacerme cargo de mi responsabilidad. Porque esta
responsabilidad es la nos hace tomar conciencia y decir, estoy mal en esto pero
lo remediare, o ver más allá de nuestras decisiones, saber que muchas de ellas
afectaran quizás a otra persona y es debido tomarle la seriedad del caso en el
que nos encontremos.
Capítulo VII
PONTE
EN SU LUGAR
Resumen:
La
ética se encarga de como vivir bien la vida humana y esta vida transcurre entre
hermanos, pero la ética no nos va a humanizar, de ahí el relato de Robinson Cruzoe
y su encuentro con Viernes este aborigen que no solo invade su territorio si no
que lo hace reflexionar sobre su mundo.
A
veces se dice que la gente que mata o viola en específico, no merecer ser
mencionado como humano, se dicen que estos no merecen la vida humana y por ende
se les condena, en algunos países hasta quitándoles la vida; pero todo esto no
quiere decir que no sean humanos como cualquiera de nosotros, todo lo
contrario. Estas personas son iguales a nosotros, aunque nos parezca mentira
también tienen conciencia humana, claro que esta se va trabajando todos los
días porque es difícil de conocer, pero sumamente importante en el bien vivir,
ya que también es la que nos ayuda a reflexionar frente a nuestro actuar en el
diario vivir.
Regresando
al hecho de ponerse en los zapatos de otro, esto está relacionada con la justicia.
Pero se ha de tener claro que quien vive el bien, es capaz de una justicia divina.
Porque la justicia es el equilibrio en parte y ese es el equilibrio que debemos
trabajar día a día en como tratar con los demás,
Comentario:
Todos
somos seres único, pero a su vez compartimos grandes similitudes con los demás,
porque así como cada uno es único, con sus actitudes y complicaciones, la
persona que tenemos a nuestro lado también lo es, y quizás tiene más problemas
o complicaciones que uno, es por eso la importancia de ponerse en los zapatos
de otros. En muchas de las decisiones del especialista, esté dudosamente
conocerá al paciente, por eso el especialista debe tener en cuenta la
individualidad del paciente, pues este también es un humano, ya que en ciertas
ocasiones las decisiones terapéuticas las realizamos desde nuestros zapatos y
no tomando en cuenta la posición del paciente. Por eso la importancia de la
responsabilidad en cada decisión con el paciente y en cada decisión de vida,
porque es verdad que somos libres pero no podemos tomar decisiones a la ligera
por ese hecho; todo lo contrario, deberíamos hacernos cargo de nuestra
libertad, porque es muchas ocasiones no nos cuesta mucho pensar por una segunda
vez, y es casi probable que se observara un punto distinto al que se tenia en
la primera ocasión.
Es
importante dejar claro que el hecho de que los delincuentes, violadores, etc.,
a pesar de considerarlos humanos, no quiere decir que se absuelvan de sus
culpas, nadie niega que se equivocaron, pero su esencia humana no la pierden después
de esos actos, ellos deben pagar por sus errores así como cualquier ser humano
que se equivoca y sabe que vendrán consecuencia o repercusiones por el error.
Capítulo
VIII
TANTO GUSTO
Resumen:
Se
cree actualmente que la moral se dedica a juzgar lo que la gente hace con
referencia al sexo. Esto resulta ilógico si se comprara el sexo con la comida
etc. Antiguamente la única finalidad del sexo era la de procrear, como lo es
para los animales, pero hoy en día se ha creado el erotismo. Toda aquella
obsesión cobre lo inmoral del sexo tiene que ver con los miedos y temores al
placer. En otro lado están aquellas persona que disfrutan no dejando que los
demás lo hagan, estas personas tienen miedo a que si lo prueban les guste. Por
eso existe el concepto errado que uno nace para pasarlo mal. Pero al ir pasando
el tiempo quedan menos posibilidades al placer, aclarando que no es necesario
dejarlo todo solo buscar lo que la vida nos puede entregar hoy. Lo importante es
tener control sobre los placeres.
Más
que los placeres la mayor gratificación que nos da la vida es la alegría, todo
camino que la lleve tiene todo el sentido. La alegría comprende, el placer, y
dolor, muerte y vida. El placer en la alegría, esta habilidad.
Comentario:
Muchos
dicen que la alegría es lo más importante en el mundo, como dije anteriormente
en las respuestas mas simples están las soluciones a grandes problemas. Algunos
hasta basan sus proyectos en la alegría por ejemplo el Dr. Patch Adams. Pero muchos
no creen en el poder de la alegría, y esta va mucho más allá de los placeres de
la vida, se interesa de lo más importante, lo que nos hace feliz, y la
felicidad es lo que el hombre ha buscado y sigue buscando alrededor de toda la
vida.
El
placer infundadamente ha sido negado por mucho pero toda la vida a existido, solo
es una mentira que es dañino, inconscientemente se dice que si existe y que si
es bueno y que todos tenemos el a derecho a tener placer, porque somos libres y
ese es un derecho.
Capítulo IX
ELECCIONES
GENERALES
Resumen:
Constantemente
es posible escuchar quejas sobre la política y quienes la manejan. Pero estas
personas se exponer a situaciones distintas al de la personas. Porque lo
políticos se parecen mucho a los que votamos. Sea como sea la función de los
políticos es representado en el gobierno. Queda claro que existe una diferencia
entre los políticos impuestos como los dictadores y los políticos elegidos.
Pero la razón de tanto odio es que ellos manejas distintos datos y que aunque nadie
le crea les tenemos al asesino a que son personas públicas y que hacen más
promesas de las que pueden cumplir. La política se relaciona con la ética, en
que, la política se ocupa de organizar lo mejor posible la convivencia social,
para que cada persona pueda elegir algo conveniente, la ética busca elegir lo
que más nos conviene.
Comentario:
Increíblemente
todos ejercemos política diariamente, lo que pasa es que no nos damos cuenta,
incluso los movimientos sociales todos ellos son movimientos políticos, y no me
refiero a que los lidere algún partido político, sino que tienen una raíz
política.
Hoy
en día se da una situación algo distinta a lo que plantea el autor, ya que actualmente
estamos llenos de movimientos sociales por todo el mundo, que dicen que no se
sienten representados por ningún político, por lo menos por lo que se tienen la
opción de votar, por eso en chile las altas cifras de gente joven que no vota.
Nadie dice que la función de los políticos sea incorrecta, todo lo contrario
esta el descontento por lo que se podría hacer con esas oportunidades de
representar a alguien.
Conclusión
Para
finalizar, es posible identificar que lo que nos constituye como individuales y
es parte de todos, es la ética, lidiaremos con ella en todas nuestras decisiones,
en nuestro diario vivir. La alegría es un regalo, así como la oportunidad de
ser felices. Es por eso que debemos ser consiente de nuestra libertad para
disfrutar la vida como queramos, siempre teniendo en cuenta la responsabilidad
de esta y teniendo conciencia con ella, conocer lo que nos conviene, lo que es
bueno y malo, nos permitirá actuar de la mejor forma. Siempre buscar el
equilibrio de las cosas por ellos nunca esta demás pensar dos veces o mas
nuestras decisiones, darnos cuenta del motivo real de ellas es importante para
reflexionar en nuestro actuar. Tener en cuenta que las respuestas más sencillas
son las más importantes en la vida.
La
ética no solo nos invitara a desarrollarnos en área profesional sino que también
en nuestra vida personal, en la relaciones con las personas, incluso con
personas que ni siquiera conozcamos. Por ellos la importancia de conocer
nuestra libertad, poque asi también conocemos la libertad del otro.
Esto
nos permitirá un saber vivir mejor y un mejor desempeño profesional y personal.
Nadie merece ser tratado como una cosa o como un robot, siempre tener en cuenta
que todos somos seres humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario