Ensayo
“Ética para Amador”
Fernando Savater
Introducción:
La
ética está presente a lo largo de nuestra existencia, desde el momento en que
nacimos, aunque no siempre estemos consciente de ello. En algún momento de
nuestras vidas nos surge la interrogante de saber qué es, para que sirve y por
qué existe, estas preguntas, a medida que uno vive se responden solas.
En
las siguientes páginas, se aborda la ética de una forma cercana, tomando en
cuenta los aspectos más importantes de ella, refiriéndose a que el ser humano al
poseer la libertad, podemos elegir lo que más nos conviene y decidir cuál es la
mejor vida, desde nuestro propio punto de vista y saber que somos personas y
vivimos con más personas que merecen ser tratados como tal, todo esto hace
alusión a que la vida es muy compleja. La ética es aquello que le otorga a los
seres humanos la capacidad de elegir, es decir, de tener libertad, y es esto
precisamente lo que nos hace diferentes a los animales. La ética varía en cada
individuo, de esta forma la definición por ejemplo de lo que es bueno o malo, o
sobre cuál es la mejor manera de vivir, no son la misma para todos, sino todo
lo contrario. Puede resultar difícil reflexionar sobre cómo somos y por qué
actuamos de cierta forma ante las diversas situaciones, pero es importante
construir y tener nuestra propia postura frente a la vida, determinar lo que
nos conviene y saber lo que queremos hacer, sin olvidar que vivimos inmersos en
una sociedad con mas personas que al igual que yo son seres humanos, y tener en
cuenta que los necesitamos ya que la humanización es un acto recíproco. De esta
forma, la ética se transforma en algo fundamental y relevante en las personas,
y sin darnos cuenta estará presente en todas las circunstancias que nos rodean,
en distintos ámbitos de la vida humana, así como en lo personal, social,
cultural, profesional, etc.
Capítulo
I: De qué va la ética
Resumen:
Existe
una gran variedad de conocimientos, sin embargo, muchos de ellos no son
necesarios para poder vivir. Las personas pueden aprender a voluntad algunas
cosas o no, como no se puede saber todo
uno es libre de elegir lo que quiere aprender. Por otro lado, hay cosas que son
necesarias saber para la vida, por muy pequeñas que parezcan resultan ser
importantes. Es relevante saber que ciertas cosas nos convienen (usamos el
termino bueno) y otras no (lo denominamos malo), tratando todos de realizar una
distinción entre ellos para poder mantener la vida; en ocasiones, lo malo puede
tener algo de bueno y lo bueno puede parecer malo. Con respecto a cómo vivir,
cada individuo tiene su propia perspectiva de cómo quiere hacerlo, si tener una
vida emocionante o una más segura y tranquila, lo que es seguro es que lo que
sea de nuestras vidas será producto de lo que cada uno quiera. A pesar de que
el hombre posea cierta programación biológica o cultural, él siempre puede
elegir, y es esto lo que nos diferencia de los animales: la libertad. Somos
libres de responder frente a situaciones, dependiendo de la voluntad. De esta
forma, los seres humanos tienen la capacidad de elegir el modo de vida, decidir
lo que le es conviene y lo que no, pudiendo equivocarse, a este vivir es lo que
llamamos ética.
Análisis:
Todos
los seres humanos somos únicos y diferentes, por lo que es lógico que existan
diversas opiniones y pensamientos, que hace que cada individuo tenga su propia
forma de ver, sentir y vivir la vida. Depende de cada cual, de su interior y sus
convicciones, lo que hará que determine su postura frente a lo que es bueno y a
lo que es malo, aunque es seguro que el medio externo donde nos desenvolvemos tendrá
gran influencia en esta definición, por ejemplo la familia y amigos, educación,
la cultura, etc., lo que hace imposible que el bien y el mal sea igual para
todo el mundo.
Al
determina que es bueno o malo desde mi perspectiva, se adopta cierta postura,
la que guiará nuestro actuar, así dos personas pueden comportarse de forma
diferente al enfrentarse a una misma situación. Entonces definir lo que nos
conviene y lo que no, es totalmente subjetivo y varía en cada persona, lo que
tal vez para mi es bueno para otro puede llegar a ser malo, por ejemplo una
persona puede considerar bueno mantener una relación con alguien de su mismo
género, mientras que para otra eso puede ser totalmente inadecuado y malo, de
este modo se nos otorga algo que es muy importante para nosotros: la libertad.
Todos los seres humanos somos libres a partir de nuestro nacimiento, y esta
libertad nos da la capacidad de elegir la mejor vida, desde nuestro propio
punto de vista esa que deseamos, y construirla basándonos en lo que queremos.
Por lo que es de gran importancia saber qué es lo que realmente queremos y si
aun no lo sabemos, debemos averiguarlo, para que nuestro paso por este mundo
tenga sentido y sea lo más agradable.
Capítulo II: Órdenes,
costumbres y caprichos
Resumen:
Cuando
nos enfrentamos a situaciones difíciles o importantes reflexionamos sobre que
vamos a hacer y cómo va a ser nuestro actuar. Como esto no ocurre tan a menudo,
no vamos por la vida pensando que haríamos en circunstancias complejas, sino
que mayoritariamente actuamos de una forma casi automática sin meditar
demasiado lo que realizamos. Estos comportamientos tienen como base diferentes
motivos; que es la razón que tienes para hacer algo, es la justificación cuando
piensas sobre la conducta. Existen tres tipos de motivos, el primero
corresponde a las órdenes y es cuando te mandan a que hagas algo, se basan en
el miedo a las posibles consecuencias o a la espera de la recompensa si
obedeces, el segundo es cuando realizas siempre un mismo gesto o cuando ves que
la sociedad tiene un comportamiento habitual, a este motivo se le denomina
costumbre, son el resultado de la comodidad y la rutina, y el tercero son los
caprichos, que al parecer es la carencia de motivo. La conducta estará
influenciada por los tres tipos de motivos, las órdenes y las costumbres
provienen del exterior, son asignadas sin tu consentimiento, mientras que los
caprichos vienen del interior, son espontáneas y libres.
Análisis:
Cuando
pensamos el por qué de nuestro comportamiento, lo más probable es que lo
atribuyamos a algún motivo, siendo esta la razón que nos lleva a actuar de esa forma
y no de otra. Los motivos pueden ser variados, y estar influenciados por el
exterior, como es el caso de las órdenes a las cuales obedecemos, quizás por
recibir algo a cambio o por temor a que nos pase algo, aunque también nos
podemos revelar a ellas, y las costumbres, las que se nos imponen desde que
nacemos, porque desde ese momento estamos inmersos en una determinada comunidad
cultural, que nos otorga el idioma, tradiciones, las creencias, etc. Por
ejemplo alguna vez te has preguntado ¿Por qué hay que celebrar el 18 de
septiembre?, o ¿por qué hay que comer asado y tomar chicha? Tal vez puede ser
por patriotismo o por alguna otra razón, pero en realidad es por costumbre es
una tradición y ya esta tan internalizada en nosotros que no la cuestionamos.
En
algún momento de nuestras vidas habrá situaciones difíciles de sobrellevar, en
las cuales nos veremos obligados a tomar decisiones que en realidad
preferiríamos evitar, aquí es donde el exterior puede persuadirnos a tal nivel
que en algunas ocasiones, por ejemplo, la presión social puede ser tan fuerte
que te hace tomar decisiones que en verdad no quieres y no las tomarías estando
sin esa presión. También el motivo puede provenir de nuestro interior, como lo
es el capricho, que a mi parecer no es más un impulso algo que surge de pronto
y se hace porque si. A diferencia, de cómo ocurre muchas veces en donde el
motivo se basa en los sentimientos de la persona, esto claramente igual
proviene del interior de cada individuo, pero no es lo mismo que el capricho,
ya que al guiarnos por los sentimientos necesariamente hay que detenerse a
pensar que es lo que realmente sentimos, y toma más tiempo que un simple
capricho.
Capítulo
III: Haz lo que quieras
Resumen:
La
ética se ocupa de la libertad, que es decidir y no dejarse llevar, para
lograrlo hay que pensar dos veces lo que se va a hacer, la primera vez el por
qué de la acción y la segunda el por qué del motivo, cuando se trata de cosas
importantes no se debe influenciar por el capricho ya que posteriormente uno se
puede arrepentir. Nadie puede librarme de elegir y de buscar por mí mismo. Cuando
se es adulto, somos capaces de crear nuestra propia vida, y al estar inmerso en
una sociedad habrá cosas que se impondrán; pero entre las órdenes, las
costumbres y nuestros caprichos, tenemos que aprender a elegir. Moral es el
conjunto de normas que la sociedad acepta como validos; ética es la reflexión
sobre por qué las consideramos validas y la comparación con la moral de cada
persona. Debido a que las opiniones varían es difícil determinar si alguien es
bueno o malo, y esto ocurre porque no sabemos para qué sirve el ser humano, por
lo que existen muchas formas de ser buen hombre. En las aventuras de
Gargantúa y su hijo Pantagruel se relata
que en una oportunidad Gargantúa decide fundar una orden en la abadía de
Theleme y en su puerta escribió: “haz lo que quieras”, de esta forma ejecutaban
su voluntad y libre albedrío. Las gentes al tratar con personas honradas
aceptan la virtud, mientras que al estar reprimido se busca lo prohibido y lo
que se nos niega.
Análisis:
Somos
libres de decidir cómo queremos ser, como actuar, de tomar decisiones sabiendo
lo que conlleva, saber lo que se está decidiendo, y para estar totalmente
seguros es recomendable pensarlo más de una vez, de esta forma averiguamos el
motivo por el cual actuamos de esa forma y también por qué tenemos ese motivo. Por
otro lado, lo que para una persona significa bueno, no necesariamente adquiere
el mismo significado para otra persona, por lo que se genera diversas formas de
ser bueno, que van a depender de la circunstancia, de la perspectiva y opinión
de quien lo considere como tal, a veces se puede tener en cuenta algo como malo,
pero quizás las intenciones de esa persona eran buenas. Cada ser humano utiliza
el razonamiento para determinar lo que le es conveniente, esto le permite crear
su propia vida, porque no hay nada mejor que vivir como uno quiere y no vivir
como los demás quieren que vivas. Hay que enfrentarse a la vida siendo uno
mismo, no tanto de las ordenes o costumbres que pueda imponernos la sociedad,
aquello que es totalmente externo, sino que enfocarse desde el interior y
plantearse desde lo que queremos al igual que la orden que dio Gargantúa: “Haz
lo que quieras”. Es importante que nuestras opiniones y posturas frente a la
vida sean sólidas, seguir nuestros sentimientos y sentirte bien contigo mismo,
y evitar esa culpa o arrepentimiento que se siente al no haber hecho lo que
verdaderamente querías.
Capítulo IV: Date la
buena vida
Resumen:
Haz
lo que quieras, se refiere a que hay que dejar las órdenes y costumbres, lo que
pretende dirigirte desde afuera, y considerar lo que viene de ti mismo desde la
voluntad de tu interior. Además este lema quiere decir que hay que darle
importancia al problema de la libertad, es algo que nadie puede desvincularte
de la responsabilidad de construir y elegir tu camino. No hay que confundir el
“haz lo que quieras” con los caprichos, ya que en ocasiones deseamos algo, pero
en el fondo no es lo que realmente queremos. Para cumplir con esta consigna es
necesario pensar detenidamente que es lo que se quiere, y lo que pretende este
lema es que te atrevas a darte la buena vida. El hecho de ser humano, radica en
tener vínculos con los otros seres humanos. Queremos ser tratados como humanos
y la humanidad depende de cómo nos tratamos entre nosotros. El hombre es una
realidad natural, pero también una cultural, sin el aprendizaje cultural y el
lenguaje no existiría la humanidad, habitamos en un mundo lingüístico con símbolos y sin ellos seriamos incapaces
de comunicarnos. Nadie puede aprender a hablar por sí solo, ya que el lenguaje
es una creación cultural que se hereda y aprende de otros hombres. La
humanización es un proceso recíproco, es decir, que yo debo hacerles humanos a
los demás y ellos a mí. Para darse la buena vida, hay que también dar la buena vida.
Análisis:
El
sólo hecho de seguir la consigna “haz lo que quieras”, implica dejar a un lado
todo lo que nos pretende dirigir desde el exterior, y prestar atención a
nuestras intenciones y voluntad, que provienen directamente de nuestro ser
interior. Hay que saber que es importante priorizar en la vida, lo que puede
resultar un simple capricho, esos deseos que son repentinos, no tiene que estar
por sobre los deseos que son a largo plazo. Existen infinitas oportunidades
para realizar lo que queremos, y así es como el ser humano, de cierta forma
está obligado a ser libre y utilizar la libertad, ya que es capaz de decidir
por sí mismo y estar consciente de aquello.
Todos
buscamos la buena vida humana, queremos que nuestra estadía en el mundo sea la
mejor, tendemos a ir en busca de la felicidad, todos sin excepción, queremos
ser felices, respetados, valorados y por sobre todo ser amados. Tener una buena
compañía, resulta ser muy importante, porque relacionarse con otros seres humanos
es vivir y es algo tan necesario porque nos hace falta que nos complementen y
nos otorguen esa categorización de humanos, porque vivimos en sociedad y
tenemos cultura, la nuestra se basa en el lenguaje, pero requerimos de otros para que nos enseñen a hablar; y el hecho de hablar y
escuchar, es decir, comunicarnos esa acción que permite que nos tratemos los
unos a los otros como personas. Y así, como yo merezco darme la buena vida, las
demás personas tienen el mismo derecho
Capítulo
V: ¡Despierta, baby!
Resumen:
Con
respecto a darse la buena vida, sabemos que es esto lo que queremos, pero no
está tan claro en que se basa. Cuando la
muerte se siente cerca todo se simplifica y nos parece que pocas cosas tienen
importancia, al contrario de la vida, que es complicada y compleja, y esto se
ve reflejado en que las cosas que poseemos puede llegar a poseernos, y que las
personas no son cosas por lo que no se les debe tratar como si lo fueran, al hacerlo
solo se estaría simplificando la vida, que es lo opuesto la gran complejidad. Es
saber que las personas no son cosas, y al tratarlas de esa forma solo
recibiremos cosas pero a los humanos nos falta algo más que eso, necesitamos amistad, respeto y
amor, que sólo otra persona puede darnos. Lo anterior es relevante, ya que la
humanización se lleva a cabo cuando los humanos nos tratamos como personas y no
cuando se tratan como cosas. Hay momentos en que los demás no nos dan el mismo
trato que nosotros damos, pero siempre contaremos con nuestro propio respeto. La
ética pretende buscar en qué consta la buena vida, donde son imprescindibles
algunas cosa, pero por sobre todo las personas; es vital prestar atención, que
no es más que reflexionar y precisar el sentido de esa buena vida que se quiere
vivir, comprender que comportamientos nos conviene para la vida y que es lo que puede hacerla buena, y decidir
por uno mismo ya que nadie puede ser libre por ti.
Análisis:
La
vida en si es solo complejidad, por lo que ir simplificando todo no es vivir.
Al igual que cuando se pretende adquirir cosas materiales sin importar el
precio y lo que es peor, dañando a las demás personas y utilizándolas como
cosas, al final nos quedaremos solos y en esa soledad nos daremos cuenta que lo
material tal vez esté ahí con nosotros, pero que no nos sirve de nada y ya no
nos otorga esa satisfacción de poseerlo, ya que eso no nos entrega algo que es
tan importante para el ser humano, que son los sentimientos. Necesitamos
sentirnos acompañados, respetados, valorados y amados, es lo que todo hombre
busca, y es en ese momento que nos damos cuenta que solo otra persona nos puede
entregar eso que es tan apreciado para nosotros. Es cierto que para tener una
buena vida requerimos de cosas, aunque sean las más mínimas, pero por si solas
no son suficientes. Es verdad que muchas veces no somos tratados como nos
gustaría, sino todo lo contrario en ocasiones algunas personas pueden también
tratarte de forma arrogante, discriminadora y como si tú fueras una simple cosa,
pero eso no significa que debas hacer lo mismo, sino estar consciente de que
siempre nos tendremos a nosotros mismo y que no dejaremos de ser humanos y que
podemos defender nuestro derecho a ser tratados como personas. Personalmente
creo en el karma, en donde nuestras acciones determinaran nuestro destino, es así
como si entregamos amor, respeto, afecto por ejemplo, esto mismo en un futuro
lo recibiremos, de la misma forma en que nosotros tratamos a los demás seremos
tratados. Por lo que es importante hacer lo que desde tu perspectiva es bueno y
así estar tranquilo contigo mismo.
Capítulo
VI: Aparece Pepito Grillo.
Resumen:
La
única obligación que tenemos en la vida es no ser imbéciles, existen varios
tipos: el que cree que no quiere nada y todo le da igual, el que lo quiere
todo, el que no sabe lo que quiere y no lo averigua, el que sabe lo que quiere,
pero es flojo y el que quiere con fuerza pero no ve la realidad; Ellos
necesitan apoyarse en cosas externas, lo opuesto a la libertad; suelen
molestarse a sí mismo y no logran la buena vida. Lo contrario a la imbecilidad
moral es tener conciencia, para lograr poseerla son necesarias cualidades
innatas, sociales y económicas, ésta consiste en: queremos vivir humanamente y
por esto no todo da igual, fijarnos en que nuestro actuar corresponde a lo que
queremos, desarrollar el buen gusto moral, responsabilizarse de las
consecuencias de nuestros actos. Cada cual toma la decisión de vivir bien,
respecto de sí mismo. El peor castigo es ver que tus propios actos te
perjudican y no te permiten ser lo que en verdad quieres ser, esos son los
remordimientos, que es el disgusto con nosotros mismos cuando usamos mal la
libertad. Hay que tomarse en serio la libertad, esto que implica ser
responsable, y saber que los efectos de mi comportamiento no se pueden
deshacer. La responsabilidad es entender que mis actos me van construyendo y
determinando como persona, al tomar decisiones se produce una transformación, y
cada una de estas decisiones deja una huella en los demás, pero sobre todo en
mí.
Análisis:
Hay
que utilizar la libertad que se nos otorga, ser nosotros mismo nuestro soporte
y no andar buscando en otros o en cosas externas aquel apoyo, porque siempre
sin importar la situación, con la primera persona con la que podemos contar
será con nosotros mismos. Es relevante para llevar una buena vida, por lo que
hay que ser valiente y tomar las riendas de tu propia vida, confiar en ti
mismo, estar completamente seguro de que es lo que siento y quiero, y
proponernos a llevarlo a cabo, colocarnos metas y alcanzarlas. ¿Qué pasaría si
decido hacer de mi vida lo que alguien más me imponga? Lo más seguro es que sólo
existamos para hacer feliz a esa persona y no a nosotros mismos, a eso no se le
llama vida, y tarde o temprano se presentaran las culpas y claramente nos
arrepentiríamos por haber usado de tan mala forma nuestra libertad, porque de
cierto modo fuimos libres al tomar esa decisión de la que nos arrepentimos. Los
sueños, eso que tanto anhelamos, son muy importantes, deben existir ya que le
dan sentido a nuestras vidas, no siempre son fáciles de cumplir, sin embargo
cuando llega el momento en que se llevan a cabo, el sentimiento de satisfacción
que uno puede tener, es tan agradable que nos damos cuenta que todo esfuerzo valió
la pena y un sentimiento de orgullo nos invade, además de felicidad, porque
sabes que ese sueño solo se pudo lograr porque utilizaste de la mejor manera
que era posible tu libertad y tomaste tus decisiones en base a lo que realmente
deseabas y siendo tú, tu propio apoyo. Porque todo lo que uno decide a lo largo
de la vida van formando tu ser y también se verá reflejado en tu futuro, no sólo
personal, sino además en lo social, cultural, laboral, etc.
Capítulo
VII: Ponte en su lugar
Resumen:
Transcurrir en compañía de humanos, es lo
que se denomina vivir humanamente. A la ética lo que le interesa es cómo vivir
bien la vida humana, esa vida que pasa entre humanos. Todas las personas aunque
tengan un comportamiento inadecuado no dejan de ser humano, una de las
características principales de ser humano es la capacidad de imitación, de ahí
la importancia que adquiere el ejemplo que damos y que nos dan, y casi siempre
nos tratarán tal como se vean tratados, si intento perjudicar a mi semejante el
primer perjudicado seré yo. El tratar a las personas como personas
(humanamente), consiste básicamente en intentar ponerse en su lugar, por un
momento adoptar su punto de vista; y se trata de considerar sus derechos. A
pesar de que existen diferencias entre los individuos, de alguna forma estoy
dentro de cada uno de mis semejantes es lo que es tener conciencia de mi
humanidad. Los intereses varían de persona en persona, el único interés
absoluto es el de dar y recibir el trato de humanidad, ya que sin él no puede
haber buena vida. El ponerse en el lugar del otro implica experimentar al
unísono con el otro y tomarlo en serio aceptando que es tan real como tú, no significa
que debas darle la razón o comportarte de forma idéntica, es decir, él debe
seguir siendo él y tú seguir siendo tú, es por esto que es objetiva para poder
ver las cosas como él las ve.
Análisis:
Siempre
estaremos rodeados de más personas, es lógico ya que vivimos en comunidad, y así
como queremos y nos esforzamos por tener una buena vida, los demás desean lo
mismo. Desde esta perspectiva es que debemos considerar que tenemos que
respetar las opiniones y pensamientos de los otros. Hay que ser empático y
ponerse en el lugar del otro. El colocarse en el lugar del otro es esencial
para todo ser humano, hay que interiorizarlo y utilizarlo a lo largo de nuestra
vida y en todos sus aspectos, ya que al realizarlo engrandece tu alma y te da
satisfacción. Por ejemplo en lo familiar, el escuchar y entender al resto de
los integrantes de la familia si existiera algún tipo de problema; en lo
profesional también es muy importante aplicarlo, mas aun a las personas que
brindan algún servicio a los demás, en el caso los fonoaudiólogos es de suma
importancia tomar en cuenta cómo se siente y como percibe esa persona el mundo,
y desde ahí enfocar la terapia, ya que buscamos que sea lo más efectiva y
favorecedora para esa persona.
En
la sociedad actual en la que vivimos, donde el egoísmo e individualismo
predomina, en donde cada vez se ve la deshumanización de las personas, que
están dispuestas a todo para alcanzar sus objetivo sin importarles nada ni
nadie, resulta difícil colocarse en el
lugar del otro, mas aun porque el hecho de hacerlo representa la objetividad y
no dejarte llevar por tu propia postura, debido a esto se requiere de un
esfuerzo por lograrlo. Sin embargo, el esfuerzo requerido será recompensado
cuando veas todo lo que puede implicar y los beneficios que entrega el
colocarse en el lugar del otro.
Capítulo
VIII: Tanto gusto
Resumen:
Generalmente
la inmoralidad la asocian a algo referente al sexo, pero si te hace disfrutar y
no daña a nadie no tiene nada de malo. Todas las personas somos un cuerpo, que
sin satisfacción y bienestar no tendremos una vida buena. El sexo tiene como
función la procreación, pero no hay que limitarse solo a eso, y es lo que nos
diferencia de los animales, es en que los hombres produce muchas otras
consecuencias ya sean buenas o malas. Mientras más se aleja el sexo de solo ser
una función procreadora menos animal y más humano se es. La obsesión en relación a la inmoralidad
sexual se basa en el miedo al placer, tal vez porque nos gusta demasiado y a
veces nos distrae más de la cuenta pudiendo tener un desenlace fatal. Enfocarse
en el presente, pero no precisamente buscando hoy todos los placeres, sino
buscar todos los placeres de hoy (Carpe diem), es decir, saber disfrutar con lo
que te rodea. Hay que diferenciar entre el uso y el abuso de los placeres, al
usarlo tu vida se enriquece y ésta te gusta más; pero cuando abusas el placer
va empobreciendo tu vida perdiendo el interés en ella y solo te apegas a ese placer.
La ética es apostar que la vida vale la pena. El placer es deseable cuando
sabemos ponerlo al servicio de la alegría, que es lo máximo que podemos obtener,
la templanza es la habilidad que posee el hombre de poner el placer al servicio
de la alegría, comprender el sufrimiento del otro e intentar que también pueda
gozar.
Análisis:
El
sexo no es una cosa inmoral como casi siempre se suele pensar, mas bien es algo
totalmente natural y propio del ser humano. Cuando se piensa que es inmoral al
punto que ni siquiera son capaces de hablar del tema es porque se siente
reprimido ya sea por la sociedad o por si mismo, ese pensamiento se basa en el
miedo a decir que no hay nada de malo en disfrutar, existiendo cosas que son
realmente malas como hacerle daño a las personas. Muchas veces nos sentimos
censurados con lo que implica el placer del tipo corporal, y se nos olvida que
también somos un cuerpo y que es normal que tenga necesidades y que la
satisfacción de éste va a favorecer en tener una buena vida.
Son
precisamente los placeres y disfrutar de ellos los que nos convierte en
humanos, por eso nosotros llevamos el sexo a otro nivel y no lo utilizamos solo
con la finalidad de la reproducción, si nos limitásemos sólo a eso, seriamos un
animal mas. Es claro que existen más placeres en la vida además del sexo, y
depende de cada persona descubrirlo día a día y disfrutando del presente que
nos permitirá construir una vida llena de felicidad y satisfacción.
Capítulo IX: Elecciones
generales
Resumen:
La
ética es la condición de elegir lo que nos es conveniente para vivir lo mejor
posible, por otro lado la política tiene como finalidad ordenar lo mejor
posible la convivencia social, debido a que vivimos en sociedad estos dos
términos estas relacionados. La ética apunta a lo que uno mismo hace con su
libertad, en cambio la política pretende coordinar de la mejor manera para la
colectividad los que todos hacen con sus libertades. Para la ética es relevante
querer bien, ya que se basa en lo que cada cual hace porque quiere, mientras
que para la política lo que vale son los resultados de las acciones. Cada uno
es responsable de sus propios actos, es lo que nombramos libertad, desde el
punto de vista de lo que nos conviene para una vida buena, la organización política
deberá tener ciertos aspectos. Ya que la libertad es importante, porque sin
ella no hay vid que valga la pena, el sistema político tendrá que respetar las
facetas de la libertad humana. Además tiene que fomentar la justicia, que es la
virtud de tratar a las personas como tal y de ponerse en su lugar, exigir esta
condición nos otorga dignidad, que nos hace a todos semejantes. Tomar en serio
el ponerse en el lugar del otro y simpatizar con sus dolores y desdichas, es
para brindarle asistencia. Al desear una buena vida para sí mismo, a la vez
tiene que desear que la comunidad política se base en la libertad, justicia y
asistencia; son las mínimas exigencias que debe cumplir y son los derechos
humanos.
Análisis:
La
política se hace presente a lo largo de nuestra existencia, y no podemos ir por
la vida haciendo como que no existirá o como si nos importara. Es importante
saber que un buen sistema político nos favorece a todos, ya que traerá como
consecuencia que cada miembro de una sociedad pueda darse la buena vida, pero
también es relevante que todos aportemos para que la política sea beneficiosa.
La libertad, debe ser respetada al máximo, ya que es una de las cosas mas
apreciadas por los seres humanos, de esta forma hay que destacar que la
política no deber otorgar represiones a las personas, como ha ocurrido en ocasiones
en el mundo. La justicia también debe hacerse presente debido a que se basa en
tratar a las personas como personas, además de saber ponerse en el lugar del
otro. El sistema político, tiene la obligación de dar asistencia a la sociedad
en caso de necesitarlo, no puede desentenderse, porque tiene que ayudar que esa
persona pueda vivir bien.
Toda
sociedad sin importar el sistema político que posea siempre debe respetar los
derechos humanos, ya que al hacerlo va a permitir que podamos vivir en armonía,
de esta forma que todos nos demos la buena vida. Es claro pero para lograr que
existan y se respeten los derechos humanos, cada individuo debe aportar,
primero respetándose a sí mismo y a los demás, tratando a sus pares como
personas, para ayudar a la humanización, y además colocándose en el lugar del
otro.
En
definitiva, todos sin importar en el lugar que estemos, el idioma que hablemos
o a la cultura que pertenezcamos, tenemos el derecho a ser tratados como
personas, a ser libres y felices y vivir como mas nos guste. Debemos también
aprender a ser más solidarios, empáticos y respetuosos con el resto y con
nosotros mismos.
Conclusión
Para
terminar, se puede reconocer que la ética constituye una parte esencial de cada
persona y se hace presente en todas las etapas de nuestra existencia. La vida es
el mayor regalo que nos pueden dar, y en ese sentido hay que aprovecharla al
máximo. La base para disfrutar la vida es hacer lo que nuestra voluntad quiera,
pero siempre tomando en cuenta que esto no dañe a nadie, conocer lo que nos
conviene, ser consientes de nuestra libertad y emplearla de la mejor forma. Saber
que la vida está llena de placeres los que se pueden disfrutar, pero no
olvidando que es importante que estos no tienen que tornarse en obsesiones. Hay
que buscar el equilibrio, todas las cosas en exceso son dañinas y la completa
ausencia de ellas también lo son. Es importante, considerar todo lo que nos
pueda dar la vida, incluso las cosas más mínimas, aprender a apreciar lo que
tenemos y dejar de un lado la envidia.
La
ética no sólo se aplica a nivel personas, sino que abarca mucho más que eso,
también se emplea en la convivencia con las demás personas. El hecho de saber
que eres libre, que tienes derechos y de qué trata el darse la buena vida, no sólo
te ayuda en tu desarrollo personal, sino también en la interacción con tus
pares. Es beneficioso en el área profesional, sobre todo en aquellos que
interactúan con seres humanos, ya que te permite entregar un mejor servicio,
debido a que estas consiente que estas tratando con personas, que merecen ser
tratadas de esa forma y no como si fueran cosas. Es relevante empezar a ser
empáticos respetuosos y solidarios con los demás, si queremos que ellos también
lo sean. No se puede andar tratando de aprovecharse de la gente y pasarla a
llevar para cumplir nuestros objetivos. Es
necesario contribuir para que la sociedad donde vivimos sea la mejor y la que
nosotros queremos, se trata de hacer algo al respecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario