viernes, 6 de julio de 2012

Bibliografía



Estimados Lectores
                             El equipo de "Ética para mi" deja en sus manos la bibliografía usada hasta ahora, en todos los trabajos y entradas del blog, para que puedan adentrar más en los temas expuestos. Esperamos que busquen, lean y les sirva para su desarrollo personal.



Colegio de Fonoaudiólogos de Chile (1983).
CÓDIGO DE ÉTICA. Chile.

Comité Ético Científico. (2011). Servicio de Salud Aconcagua. Recuperado el2012, de http://www.serviciodesaludaconcagua.cl/index.php?option=com_content&view=araicle&id=148&Itemid=124

Contacto. (2010). Infancia Mapuche. (C. 13, Editor) Recuperado el 10 de Mayo de 2012, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=-NvqLf7Bpnk&feature=related

Díaz, A., Pérez, M., Gonzales , C., & Simon, J. (2004). CONCEPTOS DE ENFERMEDAD Y SANACIÓN EN LA COSMOVISIÓN. Ciencia y Enfermería, 9-13.

Escribar, A. (2004). Bioética, fundamentos y dimensión prática. (págs. 317-326). Chile: Editorial Mediterráneo.

Figueroa , H., Marilaf , G., & Cifuentes , A. (s.f.). Discriminación hacia la personas pertenecientes a la cultura o etnia mapuche. Recuperado el 10 de Mayo de 2012, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=fbU8-X7vLig&feature=related

Flores, R. (Mayo de 2004). Salud, Enfermedad y Muerte: Lecturas desde la Antropología Sociocultural. Revista Mad.

Hearn, K. (2011). The Nation. Recuperado el 25 de Junio de 2012, de http://www.thenation.com/article/163547/rise-unregulated-drug-trials-south-america

ISPCH. (2012). Instituto de Salud Pública de Chile. Recuperado el 20 de Junio de 2012, de http://www.ispch.cl/sites/default/files/resolucion/2009/12/Res_00583.pdf

Leyton, J. (19 de Junio de 2012). Caso clínico simulado. (C. Figueroa, Entrevistador)

Olivares, V. (19 de Junio de 2012). Caso clínico simulado. (B. Leiva, Entrevistador)

Osses, M. (2000). Book Google. Recuperado el 23 de Junio de 2012, de http://books.google.cl/books?id=ACEN6xdrkUC&pg=PA35&dq=segunda+guerra+mundial+experimentacion+en+humanos&hl=es&sa=X&ei=LAPmT5ShGYGs8AS_rPyeAQ&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=segunda%20guerra%20mundial%20experimentacion%20en%20humanos&f=false

Pascual, P. (2000). La dislalia: naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Perelló, J. (1990). Trastornos del habla. Barcelona: Masson.

Ribeiro, S. (2006). Nuestra América. Recuperado el 20 de Junio de 2012, de http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/4833

Rivera, C. (2009). Intervención con alumnos que presentan dislalia. Innovación experiencia educativas., 1-3.

Schnabel, J. (Dirección). (2007). La escafandra y la mariposa [Película].

Sepúlveda , G., & Tirado, F. (2010). Guías pedagógicas del sector lengua indígena. (M. Bañados, Editor) Recuperado el 10 de Mayo de 2012, de Unicef: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/328/mapuche.pdf

Savater, F. (1991). Ética para Amador. España: Editorial Ariel.





"El saber es la parte principal de la felicidad" (Sócrates)


¡Saludos!

Reflexiones


Estimados Lectores:
El equipo de "Ética para mi" deja sus reflexiones sobre el trabajo vivido hasta hoy, tanto en la cátedra de ética profesional como en el blog.

Lariza Cortés: La utilización del blog como portafolio, me permitió aplicar los contenidos de la cátedra a profundidad, realizando diversos análisis, donde mi opinión junto con las de mis demás compañeros de equipo se complementaron, abordando y considerando todos los puntos de vista para llegar a un consenso sobre un tema en particular, existiendo una retroalimentación. Personalmente considero que los conocimientos adquiridos en clases, tales como los valores éticos y morales, los principios bioéticos, ética cívica, entre otros, se cumplió con el objetivo de llevarlos a la práctica, realizando distintos trabajos, como los fueron los ensayos tanto grupales como individuales, análisis de casos clínicos simulados, exposiciones de temas relacionado con la ética. Además de las deliberaciones llevadas a cabo al finalizar los trabajos que fueron registradas en el blog, fueron importantes para el desarrollo personal.
A medida que se desarrollaba la cátedra y se empleaba el blog me ayudo a empezar a construir mi ser profesional, a través de las reflexiones individual y grupal en cada tema que abordábamos, aunque hay que considerar que es un proceso largo que no se puede lograr de un día para otro, sin embrago es fundamental comenzar desde ahora la búsqueda y determinación del ser profesional, para que de esta forma en un futuro cuando me desempeñe como fonoaudióloga esté presente. En síntesis, al finalizar la cátedra ética profesional y concluir el proceso del blog, considero que se cumplieron los propósitos planteados al iniciar este proyecto, tanto los objetivos grupales como mi objetivo personal. También es importante destacar, que los conocimientos adquiridos no sólo me servirán para mi futuro como profesional de la salud, sino que principalmente me serán útiles para mi vida cotidiana, aplicando por ejemplo los valores y principios día a día, consolidando mi ser y mi ethos, además me ayudaran a insertarme en la sociedad actual.

Raquel Vera: Todo el trabajo realizado a partir de las cátedras de ética profesional y del proyecto del blog ha sido fundamental en la adquisición de conocimientos nuevos frente a la ética, e incluso a despertar mi interés por diversos temas en relación a ella. Como equipo los resultados obtenidos fueron enriquecedores, los debates, análisis y diferentes puntos de vista, me permitieron aprovechar al máximo la oportunidad de aprender mas sobre mi individualidad, tanto como persona o como futura fonoaudióloga.
Después de todo lo vivido hay cosas que me quedan sumamente claras, primero como futuros profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de adquirir las competencias que nos permitan ofrecerle a cada paciente el mayor bienestar, no olvidar que con cada acto humanizamos a la persona, ya sea entregándole respeto, empatía y nuestro conocimiento. Como especialistas en nuestra vida laboral constantemente estaremos cara a cara con la toma de decisiones y estas se deberán afrontar considerando nuestro ser y ser profesional; sin olvidar el ethos de nuestro paciente, el sistema de deliberación, los principios bioéticos, los valores y la ética. La meta de ahora en adelante será aprender a convertirnos en terapeutas íntegros, pero para ello aplicaré constantemente los conocimientos éticos que recibí esta experiencia.

Claudia Figueroa: Como futura profesional del área de la salud considero que la cátedra de ética no se puede dejar de lado en ninguna malla curricular sobre todo de esta área, ya que estaremos en directo contacto con las personas que atenderemos y una sin valores, principios ni decisiones frente a situaciones límite no lograremos brindarles una contención emocional, ni un aporte a su alteración o conflicto por el que se acerca a nosotros como fonoaudiólogos. Esto quiere decir que para entregar algo a los demás primero tenemos que formarnos integralmente como terapeutas. Es importante señalar que saber de ética no sirve de nada si no la aplicamos, esto se conoce como bioética y es relevante que sepamos en qué situaciones y cómo debemos reflexionar frente a dilemas que tengamos en el ejercicio de la profesión, como son el atender a pacientes en situaciones tan complejas como que no tienen los recursos necesarios para hacerse exámenes determinados o para aquellos pacientes que son adultos mayores, en estos casos sirvieron mucho los principios bioéticos de no maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía, pues ellas son las herramientas primordiales para ayudar a la persona que atenderemos.
Por otro lado, un punto relevante fue el trabajo que se realizó en conjunto con los integrantes de este blog, donde se pudieron debatir las distintas perspectivas que se tenían frente a temas como la experimentación en humanos, los mapuches, casos clínicos, entre muchas reflexiones que fueron una guía para saber cómo funciona un comité y cómo se llegan a tomar en cuenta todas las perspectivas de un tema o situación de un paciente y no sólo se decide si algo es bueno o malo. Por último, las instancia de crear este blog ha ayudado a que nuestros trabajos puedan ser compartidos con otras personas, pero sobre todo nos unió grupalmente es post de lograr respuestas para las personas que llegan aquejados, y además nos instó a buscar cada una de las respuestas con entusiasmo. En síntesis, encontrar los valores, principios y quién quiero llegar a ser ayudará a que mi ser se complemente con mi ser profesional, pues no son en ningún caso lo mismo, si uno no se encuentra primero como persona jamás se podrá encontrar como fonoaudióloga en mi caso. 

Boris Leiva: A lo largo del desarrollo de este semestre siento que los objetivos personales que me planteé al comienzo del blog se han cumplido a cabalidad. A medida que se nos solicitaban más trabajos y actividades a realizar en grupo, me retroalimentaba con las ideas de mis compañeras de equipo y así podía obtener conclusiones que quizás de manera solitaria no hubiese podido lograr, así como también creo que ellas se nutrieron de las ideas y puntos de vista que yo presentaba. Con respecto a la modalidad de trabajo, creo que se cumplieron las expectativas acerca de la realización del blog, puesto que fue una forma de trabajar distinta y nueva para todos los que componemos el equipo y no una mera exposición o entrega de informes de forma presencial, como se suele hacer a menudo en otras asignaturas cuando llega el momento de evaluar los conocimientos aprendidos. Sumado a lo dicho anteriormente, creo que de alguna forma fui puliendo poco a poco mis ideales y pensamientos para lograr finalmente convicciones mucho más sólidas que al inicio del año escolar y que me satisfacen mucho más. Con respecto a los contenidos que tomaron lugar en la cátedra de Ética profesional, siento que fue provechosa la multiplicidad de aristas que se abordaron y la manera en que fueron presentados, puesto que es mucho mejor comprender los conceptos relacionados a la ética a través de ejemplos y situaciones que nos acercan a tomas de decisiones que en un futuro no muy lejano tendremos que hacer en nuestro quehacer como profesionales fonoaudiólogos. Para finalizar, creo que en general mis objetivos se cumplieron pero que no debo detenerme aquí sólo por este hecho y porque ya no hay más instancias donde se imparta la ética en nuestra malla curricular, sino que por el contrario, debo potenciar lo que aprendí e interiorizar estos valiosos conocimientos que me serán muy útiles y me acompañarán por el resto de mi vida.

¡Saludos!


Tema Libre: Bioética y Vejez



Estimados Lectores Virtuales:
                            Se nos dio la oportunidad de escoger un tema libre en nuestra cátedra de ética profesional, mirando hacia un futuro profesional decidimos abordar sobre la vejez desde una mirada ética. Los dejamos con nuestra reflexión y exposición del tema.


                       
        El concepto de bioética es relativamente nuevo pues nace a mitades del siglo XX, a diferencia de la ética y la moral, donde en estas últimas, la primera nació a la par con la filosofía y la segunda siempre ha acompañado al ser humano en su comportamiento y sus decisiones. A pesar de su reciente aparición ha tomado gran relevancia en el mundo contemporáneo, principalmente en el área de las ciencias de la salud, ya que su principal objetivo es el de determinar los procedimientos que conlleven a resolver los conflictos que tan a menudo surgen en esta área. Los principales dilemas bioéticos se dan en torno a: el aborto, la eutanasia, el embarazo adolescente, la vejez, la educación, la experimentación humana, la ecología, la homosexualidad, etc., en los cuales se está en constante deliberación en nuestro país, tomando diversos puntos de vista debido a su gran complejidad.
            En la presente reflexión se abordará el tema de la vejez desde un punto de vista bioético así como nuestra relación como futuros fonoaudiólogos con estas personas. El concepto de vejez se define comúnmente como la etapa última de la vida del ser humano. Desde la perspectiva de la edad cronológica este término se considera como el inicio de la jubilación, que en Chile es a los 65 años en el hombre y 60 en la mujer. Por otro lado, en relación al estado de las estructuras anatómicas (sistemas y órganos), la edad biológica propone que la vejez comienza cuando hay un deterioro general de la salud, que se traduce en un aumento de la frecuencia de enfermedades, múltiples discapacidades, alteraciones psicológicas, etc. Por último,según la edad funcional, la vejez comienza cuando se pierde la capacidad del individuo para interactuar con la sociedad. Es por lo dicho anteriormente que el concepto antes mencionado se debe definir considerando la multiplicidad de factores que lo condicionan, y no limitarse a un solo aspecto.
            Actualmente, la población correspondiente a este grupo etario ha aumentado considerablemente, esto debido a la disminución de la fecundidad y la prolongación de la esperanza de vida, por medio de los avances tecnológicos en el área de la salud y los nuevos conocimientos que éstos traen consigo. Dicho crecimiento demográfico ha conllevado nuevas problemáticas y necesidades, tales como una mayor dependencia y fragilidad, más soledad y menos redes sociales que los apoyen, menor poder adquisitivo, condiciones económicas y de vivienda deficientes, etc. Como futuros fonoaudiólogos consideramos relevante integrar activamente los conocimientos que adquiramos a lo largo de nuestra formación profesional, con el fin de ser empáticos en los diversos aspectos de la vida del paciente, como lo son el ámbito psicológico, social, cultural, familiar, emocional, entre otros. Por ejemplo, si llega un adulto mayor a nuestra consulta que vive solo se debe considerar que su avance en la terapia será lento, puesto que no va a contar con una estimulación constante, por tanto va a ser fundamental prestarle un apoyo emocional y ser más paciente con los resultados que debiera presentar. Además, hay que adaptar los tratamientos según la persona que se atenderá, puesto que cada uno evolucionará de manera distinta de acuerdo al momento físico o emocional por el cual está pasando.
            La bioética, por su parte, plantea cuatro principios fundamentales por los cuales debemos regirnos al momento de ejercer nuestra profesión, especialmente con gente que es más vulnerable, como el caso de los adultos mayores. Estos principios son la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la beneficencia, quienes están en constante equilibrio en una toma de decisiones ideal. El primero de ellos se relaciona con que no debieran existir abusos en los que se puedan ver envueltas las personas durante la vejez, ya sean físicos, psicológicos, económicos o negligencias generadas por instituciones o profesionales que se encarguen de tratarlos, por el simple hecho de que se consideren menos importantes por estar en “el ocaso de su vida”. El segundo, se ve vulnerado al momento en que se discrimina o se les limita con prejuicios, como el pensar que vejez es sinónimo de enfermo, razón por la cual el Estado tiene la obligación de proporcionarles las condiciones sanitarias, económicas y sociales específicas de las que son dignos y que tienen por derecho. Con respecto al tercer principio, a los adultos mayores constantemente se les cuestiona si son o no capaces de tomar sus propias decisiones, sin considerar que esto no es condicionante para perder su autonomía, a pesar de que puedan presentar dificultades  propias de la edad que mayoritariamente se ven reflejadas en la degeneración de sus sentidos. Por tanto, es una exigencia ética y obligatoria del profesional con el paciente respetar las decisiones que se tomen previo un consentimiento informado en relación a su vida, salud o sobre cómo quieren vivir. Por último, el principio de beneficencia implica aplicar actividades que involucren las capacidades que puedan potenciar en los adultos mayores en pos de terapia exitosa, por lo que el profesional debe poseer los conocimientos y competencias para que esto ocurra.
En síntesis, como futuros profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de entregar una atención de calidad para esta población que crece cada día más; no sólo frente a la mejoría de sus disfunciones sino también tomando en cuenta a la persona como un todo y no sólo viendo como problema que resolver. Por otra parte, debemos ser conscientes a la hora de tratar con estos pacientes que son más difíciles de rehabilitar y por ende, el profesional fonoaudiólogo que decida trabajar en esta área debe contar tanto como con una gran vocación como con una especialización que le entregue las competencias adecuadas. Por último, es necesario que les otorguemos apoyo emocional y les ayudemos a desempeñarse lo más óptimamente posible en una sociedad que está llena de prejuicios en torno a la vejez.


Bibliografía

Escribar, A. (2004). Bioética, fundamentos y dimensión prática. (págs. 317-326). Chile: Editorial Mediterráneo.




¡Saludos!

miércoles, 27 de junio de 2012

Experimentación Humana


¡Saludos Lectores Virtuales!:

           Para esta semana queremos compartir nuestro análisis y exposición sobre un tema controversial y muy actual, la experimentación humana. Desde antes de la era cristiana, existen indicios de la investigación en humanos, sin embargo el hecho que enmarca el debate sobre esta materia fueron las aberrantes, brutales y crueles experimentaciones durante el régimen nazi.

            Actualmente se siguen cometiendo hechos tan injustos como los cometidos en el III Reich. Existen antecedentes que comprueban que muchos experimentadores, la mayoría farmacéuticas, emigraron masivamente a países del tercer mundo para llevar a cabo sus proyectos, esto porque en sus propios países difícilmente les aprobarían sus iniciativas; países como Perú, Argentina, India, Guatemala, inclusive nuestro propio país Chile, han sido usados como verdaderos "conejillos de indias", y lo peor sin saberlo. Es ahí donde se nos hace fundamental el concepto de consentimiento informado, el cual tiene por definición explicar al paciente los riesgos y beneficios de la experimentación, así como también el procedimiento, de manera que la persona tenga todos los datos para poder tomar la mejor decisión. Esto, en conjunto con una serie de datos y los principios bioéticos, nos ayudaron a deliberar el dilema propuesto: ¿Es ético experimentar con personas sin su concentimiento informado?

            Te adjuntamos nuestro informe, exposición, bibliografía y videos sobre la Experimentación Humana, solo debes hacer click en los siguientes links:




  Para despedirnos dejamos a tu reflexión la siguiente pregunta:
 ¿Será necesario que el hombre le busque respuesta a todo?     

jueves, 21 de junio de 2012

Película: La Escafandra y la Mariposa


   
 Estimados lectores, queremos compartir nuestro trabajo sobre la película francesa "La escafandra y la mariposa", vista en la cátedra de ética profesional.

    Solo deben hacer click en el  link, el cual los guiará hacia un documento que contiene el resumen, análisis y conclusión, desde el punto de vista ético y bioético, del rodaje. 






Para que se animen a ver esta premiada y muy buena película les dejamos el trailer.




Vive cada día como si fuera el último.
¡Saludos!

miércoles, 20 de junio de 2012

Caso Clínico Simulado


     Camila de 4 años y medio tiene alteraciones del habla. Se evalúa lenguaje, a través de pruebas estructuradas e informales sin detectar mayores dificultades y al realizar un screening auditivo, la menor responde favorablemente a estímulos auditivos en intensidad alta, baja y media, con un nivel óptimo de discriminación. La menor no presenta alteraciones anatómicas a nivel de los órganos fonoarticulatorios (OFAS) ni historia de otitis u otros antecedentes mórbidos relevantes. Se detecta un déficit funcional de OFAS, presente en la dificultad para ejecutar ciertas praxias linguales. Pese a esto se decide derivar a la paciente a realizarse exámenes objetivos: Impedanciometría, Audiometría y Potenciales evocados, pues es mejor tener la certeza de que no exista ningún daño orgánico de base que explique el trastorno.

     En base a esto, el equipo de "Ética para mi" trabajó en dos análisis para identificar los principios éticos  y bioéticos que se encontraran en el caso de Camila, los que ayudaron a la reflexión sobre la importancia de la atención fonoaudiológica.

     Queremos compartir nuestros trabajos contigo, para ello solo debes pinchar en los siguientes link:

      Análisis n°1   -  Análisis n°2



¡Saludos!

miércoles, 30 de mayo de 2012

Los Mapuches


   
 
Estimados lectores, queremos compartir nuestro trabajo sobre la película francesa "La escafandra y la mariposa", vista en la cátedra de ética profesional.

    Solo deben hacer click en el  link, el cual los guiará hacia un documento que contiene el resumen, análisis y conclusión, desde el punto de vista ético y bioético, del rodaje. 






Para que se animen a ver esta premiada y muy buena película les dejamos el trailer.




Vive cada día como si fuera el último.
¡Saludos!