miércoles, 27 de junio de 2012

Experimentación Humana


¡Saludos Lectores Virtuales!:

           Para esta semana queremos compartir nuestro análisis y exposición sobre un tema controversial y muy actual, la experimentación humana. Desde antes de la era cristiana, existen indicios de la investigación en humanos, sin embargo el hecho que enmarca el debate sobre esta materia fueron las aberrantes, brutales y crueles experimentaciones durante el régimen nazi.

            Actualmente se siguen cometiendo hechos tan injustos como los cometidos en el III Reich. Existen antecedentes que comprueban que muchos experimentadores, la mayoría farmacéuticas, emigraron masivamente a países del tercer mundo para llevar a cabo sus proyectos, esto porque en sus propios países difícilmente les aprobarían sus iniciativas; países como Perú, Argentina, India, Guatemala, inclusive nuestro propio país Chile, han sido usados como verdaderos "conejillos de indias", y lo peor sin saberlo. Es ahí donde se nos hace fundamental el concepto de consentimiento informado, el cual tiene por definición explicar al paciente los riesgos y beneficios de la experimentación, así como también el procedimiento, de manera que la persona tenga todos los datos para poder tomar la mejor decisión. Esto, en conjunto con una serie de datos y los principios bioéticos, nos ayudaron a deliberar el dilema propuesto: ¿Es ético experimentar con personas sin su concentimiento informado?

            Te adjuntamos nuestro informe, exposición, bibliografía y videos sobre la Experimentación Humana, solo debes hacer click en los siguientes links:




  Para despedirnos dejamos a tu reflexión la siguiente pregunta:
 ¿Será necesario que el hombre le busque respuesta a todo?     

jueves, 21 de junio de 2012

Película: La Escafandra y la Mariposa


   
 Estimados lectores, queremos compartir nuestro trabajo sobre la película francesa "La escafandra y la mariposa", vista en la cátedra de ética profesional.

    Solo deben hacer click en el  link, el cual los guiará hacia un documento que contiene el resumen, análisis y conclusión, desde el punto de vista ético y bioético, del rodaje. 






Para que se animen a ver esta premiada y muy buena película les dejamos el trailer.




Vive cada día como si fuera el último.
¡Saludos!

miércoles, 20 de junio de 2012

Caso Clínico Simulado


     Camila de 4 años y medio tiene alteraciones del habla. Se evalúa lenguaje, a través de pruebas estructuradas e informales sin detectar mayores dificultades y al realizar un screening auditivo, la menor responde favorablemente a estímulos auditivos en intensidad alta, baja y media, con un nivel óptimo de discriminación. La menor no presenta alteraciones anatómicas a nivel de los órganos fonoarticulatorios (OFAS) ni historia de otitis u otros antecedentes mórbidos relevantes. Se detecta un déficit funcional de OFAS, presente en la dificultad para ejecutar ciertas praxias linguales. Pese a esto se decide derivar a la paciente a realizarse exámenes objetivos: Impedanciometría, Audiometría y Potenciales evocados, pues es mejor tener la certeza de que no exista ningún daño orgánico de base que explique el trastorno.

     En base a esto, el equipo de "Ética para mi" trabajó en dos análisis para identificar los principios éticos  y bioéticos que se encontraran en el caso de Camila, los que ayudaron a la reflexión sobre la importancia de la atención fonoaudiológica.

     Queremos compartir nuestros trabajos contigo, para ello solo debes pinchar en los siguientes link:

      Análisis n°1   -  Análisis n°2



¡Saludos!